+34 971 94 48 97 long@longstrategy.com

¿Por qué unas empresas exportan más que otras?

Una de las preguntas más habituales que nos hacemos en el ámbito de la investigación de mercados internacionales es por qué unas empresas exportan más que otras. La cuestión no es baladí, como casi siempre ocurre en las ciencias sociales, son muchas las causas que explican por qué algunas empresas tienen actividad internacional y otras no como, por ejemplo, las barreras a la exportación.

¿Qué es una barrera a la exportación?

Grosso modo, una barrera a la exportación es cualquier factor, interno o externo, que dificulte o impida la actividad exportadora. Si bien la literatura sobre barreras a la exportación es amplia, no existe un criterio homogéneo a la hora de definir cuántas hay, cuáles son y cuán importantes. En este caso práctico, seguiremos la clasificación de Arteaga y Fernández (2009) que agrupan los obstáculos a la exportación en cuatro categorías: barreras de conocimiento, de recursos, de procedimiento y exógenas.

Barreras de conocimiento

Son aquellos obstáculos que hacen referencia a la falta de información por parte de la empresa sobre aspectos importantes de la actividad exportadora y los mercados exteriores. Por ejemplo, el desconocimiento de las ayudas a la exportación o la falta de información sobre cuáles son los mercados potenciales para la exportación de un producto concreto son barreras de conocimiento.

Barreras de recursos

Dentro de las barreras de recursos podríamos incluir todas las que tienen que ver con la falta de recursos financieros, productivos o de capital humano. La falta de personal especializado en comercio exterior o la falta de experiencia internacional de los bancos locales podrían considerarse barreras de recursos.

Barreras de procedimiento

Las barreras de procedimiento son aquellos obstáculos que derivan de la propia actividad exportadora de la empresa, como las barreras comerciales, que pueden ser arancelarias o no arancelarias o las diferencias culturales y lingüísticas con los países a los que se va a exportar. La dificultad para encontrar un distribuidor adecuado o los costes de transporte y embarque también se consideran barreras de procedimiento.

Barreras exógenas

Entendemos por barreras exógenas aquellas que son fruto de la incertidumbre que existe en los mercados internacionales: la inestabilidad política de los países a los que se va a exportar, el riesgo por la fluctuación de los tipos de cambio…

Veamos ahora un email que nos envían y que tiene mucho que ver con las barreras a la exportación:
“(…) Te pongo un poco en contexto: llevamos unos tres meses desarrollando nuestra línea de merchandising. En un mes aproximadamente, cuando estén listos nuestros nuevos productos vamos a tener un stand en todos los (…). Estos últimos meses he tanteado un poco a proveedores chinos a través de alibaba.com, e incluso he hecho un pedido que no ha ido muy bien. Me han hecho unas muestras de (…) que no tenían nada que ver con los de las fotos de su perfil. Otros, han hecho unas muestras de (…) sobre las que pedí cambios y me han hecho el pedido completo (1000 uds) sin los cambios y con todos los colores más claros; otra de las veces, me repitieron unas muestras de (…) y no hicieron caso de ninguno de los cambios que pedí y anulé un pedido de 7000 unidades. Vamos, que ahora no me fío mucho y lo veo más un proyecto para ir trabajando y quizá en unos meses conseguir producir allí algo”.

Parece claro que el empresario que escribe este email se ha topado con más de una barrera a la exportación…¿podríais decirnos cuáles son?

Suscríbete a nuestra Newsletter

Únete a nuestra lista de correo para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestro equipo.

Gracias por suscribirte a nuestra newsletter.

Pin It on Pinterest

Share This